Trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres en plataformas digitales en la Ciudad de México

Visualizações: 126

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20336/rbs.963

Palabras clave:

plataformas digitales, mujeres repartidoras, Ciudad de México

Resumen

En este trabajo analizamos algunas de las características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas trabajadoras en las plataformas digitales en la Ciudad de México. Asimismo, mostramos las diferencias que existen entre las propias mujeres repartidoras comparando las características de las que tienen dependientes económicos y las que no los tienen. La información proviene de un estudio más amplio que realizamos en la Ciudad de México con enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. El cuantitativo consistió en una encuesta probabilística que se aplicó a 1008 personas repartidoras; el cualitativo se basó en la realización de tres grupos de enfoque y 60 entrevistas semiestructuradas a todas las partes interesadas que participan en el sistema de reparto. Para el análisis consideramos la variable de dependientes económicos; la edad de las personas; las personas que estudian y trabajan; el nivel de escolaridad alcanzado; las razones por las que dejaron de estudiar; los ingresos que perciben a la semana; la diferenciación en el uso del transporte y los accidentes; si han sufrido accidentes de trabajo y hospitalización; la violencia y acoso sexual y si se hacen acompañar de alguien para realizar las entregas. La contribución principal de este trabajo es que muestra las desigualdades de género que se presentan entre los hombres y las mujeres, pero también las diferencias que existen entre las propias mujeres que decidieron ser madres, que tienen dependientes económicos y que dividen su tiempo entre el trabajo remunerado y el no remunerado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos, El Colegio de México

Es doctor en Ciencias Sociales por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Ha sido profesor-investigador en varias universidades de México y el extranjero. Desde 1989 es profesor-investigador en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Recientemente ha publicado Las voces del Centro Histórico. La lucha por el espacio en la Ciudad de México (coeditado junto con Marianne Braig) y Desigualdades laborales y urbanas en México (coeditado junto con Mauricio Rodríguez), ambos en El Colegio de México.

Rosario Aparicio López, El Colegio de México

Rosario Aparicio López es licenciada en Economía por la UNAM y maestra y doctora en Demografía por la Universidad Estatal de Campinas en São Paulo, Brasil. En 2018 se integró al equipo del Seminario sobre Trabajo y Desigualdades de El Colegio de México realizando una estancia posdoctoral y desde 2020 está adscrita a este mismo seminario como investigadora. Sus líneas de investigación están dirigidas a identificar las desigualdades y brechas de género que viven las mujeres indígenas frente a las mujeres no indígenas en México y las desigualdades de género en el trabajo en las plataformas digitales. 

Citas

Arvizu, Vanessa, Flamand, Laura, González, Melissa, Olmeda, Juan, & Del Cid, Jeraldine. (2022). Embarazo temprano en México. Panorama de estrategias públicas para su atención. El Colegio de México, Red de Estudios sobre Desigualdades. https://desigualdades.colmex.mx/embarazo/embarazo-temprano-mexico-panorama-estrategias-publicas.pdf.

Castells, Manuel. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. Siglo XXI Editores.

Cortez Oviedo, Sebastián, Ibáñez Canelo María J., Brossi, Lionel, & Castillo, Ana María. (2023). Resistencias sobre ruedas.: Experiencias de mujeres y disidencias en apps de reparto. Pensum, 9(10), 61-78.

Flamand, Laura, Alba Vega, Carlos, Aparicio, Rosario, & Serna, Erick. (2023). Trabajo remunerado y de cuidados en la Ciudad de México. Los efectos de la pandemia de covid-19 sobre las desigualdades sociales y la convivialidad. Mecila Working Paper Series, n. 57. The Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America. http://dx.doi.org/10.46877/flamand-et-al.2023.57

Haidar, Julieta. 2020. La configuración del proceso de trabajo en las plataformas de reparto en la ciudad de Buenos Aires. Un abordaje multidimensional y multi-método (julio/agosto). Serie Informes de Coyuntura, n. 11. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Hidalgo Cordero, Kruskaya. (2021). Maternidades dentro de las economías de plataforma. Tejiendo resistencias con mujeres migrantes repartidoras de Rappi y Glovo en Ecuador. En: Alejandra Santillana Ortiz et al. (comp.). Economia para cambiarlo todo (142-155). Pontifícia Universidad Católica de Ecuador.

INEGI. (31 ago. 2023). Indicadores de ocupación y empleo. Julio 2023. (Comunicado de prensa). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/enoen/enoen2023_08.pdf

INEGI. (septiembre 2022). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2022/doc/envipe2022_presentacion_nacional.pdf

Lapa, Raphael Santos. (junio 2021). Trabalho em plataformas digitais durante a pandemia da Covid-19: análise de dados da PNAD-Covid19/IBGE. Mercado de Trabalho: conjuntura e análise. Ano 27. IPEA. https://repositorio.ipea.gov.br/handle/11058/10658

Micha, Ariela, Pereyra, Francisca, & Poggi, Cecilia. (2021). Desigualdades de género en la economía de plataformas. Los casos del trabajo de reparto y el transporte privado de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Asociación Argentina de Economía Política: Working Papers 4491.

Muñoz Cañas, Milena. (mayo 2023). Verdaderas relaciones que enmascaran las APP. En: Sandra Muñoz Cañas & Ricardo Jaramillo Rincón (Coords.) Lo digital no quita los derechos laborales. Un diagnóstico de las condiciones de trabajo y de los derechos en las plataformas digitales (pp. 77-114). Unión de Trabajadores de Plataformas Digitales (UNIDAPP), Central Unitaria de Trabajadores (CUT). https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/oit-incluye-trabajo-plataformas-digitales-hoja-ruta-2025/2883545/

Piedra Durán, Marcela. (2022). Abriendo puertas para el empoderamiento económico de las mujeres: economía colaborativa y plataformas digitales. En: Luís Adrián Salazar Solís et al. Estudio de plataformas digitales en Costa Rica. (pp. 40-65). Cámara de Comercio de Costa Rica.

Saffioti, Heleieth. (2009). Ontogênese e filogênese do gênero: ordem patriarcal de gênero e a violência masculina contra mulheres. FLACSO Brasil.

Secretaria de Movilidad de la CDMX (SEMOVI). (2019). Plan Estratégico de Género y Movilidad 2019. https://semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/estrategia-de-genero-140319.pdf

Secretaria de Movilidad de la CDMX (SEMOVI). (2022). Reporte trimestral de hechos de tránsito, enero - marzo 2022. https://www.semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Reporte_Trimestral_HT_1T2022.pdf

Publicado

05-02-2024

Cómo citar

Alba Vega, C., & Aparicio López, R. (2024). Trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres en plataformas digitales en la Ciudad de México. Revista Brasileña De Sociología, 11(29), 93–123. https://doi.org/10.20336/rbs.963