Trap y funk brasileño

entre el emprendedorismo, el desencanto y políticas culturales de inclusión digital

Visualizações: 65

Autores/as

  • Ana Wortman Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.20336/rbs.1017

Palabras clave:

desigualdad social, crisis clases medias, nuevos emergentes culturales juveniles, nuevas marginalidades sociales

Resumen

El propósito de este artículo consiste en analizar la emergencia de una nueva cultura juvenil global a través de la expansión del género trap, su expresión local en Argentina en comparación con el trap funk brasileño en Brasil. ¿Qué nos dice de nuestras sociedades esta representación musical visual de un estilo de vida de lo juvenil marginal? Como se puede advertir en portales de internet, redes sociales y plataformas de streaming, sus figuras tienen un alcance internacional al cual acceden en forma vertiginosa con el hábil uso de las tecnologías digitales. Las audiencias del trap y del funk dan cuenta de un fenómeno masivo, según destacan las visualizaciones de los perfiles de sus seguidores, siendo las redes sociales vía el celular de las/los cantantes de trap y funk más populares un modo relevante en la constitución del fenómeno a nivel social, comunicacional y visual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Wortman, Universidad de Buenos Aires

Dra Ciencias Sociales. UBA Investigadora IIGG FSOC UBA Argentina

Citas

Albuquerque, Gabriel. (2020). KondZilla e redes de música pop periférica: estética, mercado e sentidos políticos. Dissertação (Mestrado em Comunicação), Universidade Federal de Pernambuco.

Alkire, Sabina. Nogales, Ricardo, Quinn, Natalie N., & Suppa, Nicolai. (2021). Global multidimensional poverty and COVID-19: A decade of progress at risk? Social Science & Medicine, 291, 114457. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.114457

Arditi, David. (2018). Digital subscriptions: the unending consumption of music in the digital era. Popular Music and Society 41(3): 302–318.

Barozet, Emmanuelle, Contreras, Dante, Espinoza, Vicente, Gayo, Modesto, & Méndez, Maria Luisa. (2021). Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile. Cepal.

Biaggini, Martín. (2021). Práctica del rap estilo libre en Argentina: antecedentes históricos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 53 (99). https://doi.org/10.15332/21459169.6419

Bravo, Nazareno Juan, & Greco, María Emilia. (2018). La elaboración de identidades mundializadas a través del trap: marginalidades juveniles, consumismo y experimentación musical. Música e Investigación, 25-26. http://hdl.handle.net/11336/92396

Brooks, David (2000) Burgueses y bohemios en el paraíso. Grijalbo.

Cepal. (2022). Informes anuales, Panorama social de América Latina. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47718-panorama-social-america-latina-2021

Chávez Molina, Eduardo, & Muñiz Terra, Leticia (2021) El desencuentro. Diferencias de clase en la Argentina desigual. Ediciones Imago Mundi,

Chávez Molina, Eduardo, & Pla, Jessica (orgs,). (2013) Desigualdad y movilidad social en el mundo contemporáneo. Aportes empíricos y conceptuales. Argentina, China, España y Francia. Buenos Aires: Imago Mundi.

Dalle, Pablo Martin, Carrascosa, Joaquin, & Herrera Jurado, Bryam B. (2022) Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social. In P. Dalle. (comp,). Estructura social de Argentina en tiempos de la pandemia de covid-19. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa. (p.120-146). Imago Mundi.

Dayrell, Juarez. (2003). Cultura e identidades juveniles. Ultima década, 11 (18), 69-91. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362003000100004

Feijoó, Maria del Carmen. (2001). Nuevo país, nueva pobreza. Fondo de Cultura Económica.

Gaggi, Massimo, & Narduzzi, Edoardo. (2006). El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste. Editorial Lengua de Trapo.

Gayo, Modesto, Méndez, Maria Luisa, Radakovich, Rosario, & Wortman, Ana. (2021). El nuevo régimen de las prácticas culturales. RIL Editores.

Kessler, Gabriel. (2014). Controversias sobre la desigualdad, FCE.

Kessler, Gabriel, & Merklen, Denis. (2013). Una introducción cruzando el Atlántico. In R. Castel et al. Individuación, precariedad, inseguridad ¿desinstitucionalización del presente? Paidós.

Lopez-Calva, Eduardo, & Ortiz-Juarez, Luis. (2012). Clases medias y vulnerabilidad a la pobreza en América Latina. Pensamiento Iberoamericano, (10), 49-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3944189

Lloyd, Richard. (2010). Neo-Bohemia: Art and commerce in the postindustrial city. Routledge.

Machado, Jorge, & Miskolci, Richard. (2019). Das jornadas de junho à cruzada moral: o papel das redes sociais na polarização política brasileira. Sociologia & Antropologia, 9 (3), 945-79. https://doi.org/10.1590/2238-38752019v9310

Muñoz Tapia, Sebastián. (2018). Entre los nichos y la masividad. El (t)rap de Buenos Aires entre el 2001 y el 2018. Resonancias, 22 (43), 113-131.

Ochoa, Ana M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Grupo Editorial Norma.

Pleyers, Geoffrey. (2019). Movimientos sociales en el siglo XXI. Icaria

Sequera Fernández, Jorge. (2017). Ante una nueva civilidad urbana. Capitalismo cognitivo, habitus y gentrificación. Revista Internacional de Sociología, 75 (1), e055. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.31

Van Dijck, José. (2016). La cultura de la conectividad. Siglo XXI Editores.

Van Dijck, José., Poell, Thomas, & Waal, Martín de. (2018). The platform society: Public values in connective world. Oxford University Press.

Wortman, Ana. (1991). Jóvenes desde la periferia. CEAL, Buenos Aires.

Wortman, Ana. (1997). Una estética de lo marginal: jóvenes y video clips. Doxa. Cuadernos de Ciencias Sociales, 7 (17), 14-19,

Wortman, Ana. (2007). Construcción imaginaria de la desigualdad. Clacso. Disponible en https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/wortman/

Yansen, Guillermina. (2021). Camino a la informacionalización y la plataformización del trabajo en un retrato inglés: reseña de Sorry We Missed You (Ken Loach, 2019). Hipertextos, 9(16), 143–154. https://doi.org/10.24215/23143924e045

Descargas

Publicado

11-10-2024 — Actualizado el 14-10-2024

Versiones

Cómo citar

Wortman, A. (2024). Trap y funk brasileño: entre el emprendedorismo, el desencanto y políticas culturales de inclusión digital. Revista Brasileña De Sociología, 12, e-rbs.1017. https://doi.org/10.20336/rbs.1017 (Original work published 11 de octubre de 2024)

Número

Sección

Dossiê Imagens na Era Digital